Uso y significado.-
El uso actual de la palabra es muy reciente y su significado primario ha cambiado. En algunas instancias el antihéroe ha venido a referirse al protagonista de una obra cuyas acciones o motivos son cuestionables. Se le denomina Protagonista Antagónico. También es el protagonista desprovisto de las cualidades extraordinarias (belleza, integridad, valor…) con las que habitualmente se presentaba el héroe en los relatos épicos.Ejemplos de novelas protagonizadas por antihéroes son La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades y El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Características del antihéroe.-
Así, el antihéroe puede ser asocial, inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihéroe es el personaje principal en una obra de ficción la obra frecuentemente lidiará con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. En otras palabras, un antihéroe es un protagonista que vive por la guía de su propia brújula moral, esforzándose para definir y construir sus propios valores opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive. Adicionalmente, la obra puede representar cómo su personaje cambia a través del tiempo, ya sea tendiendo al castigo, el éxito no heroico, o la redención.Además de estas "cualidades", hace falta nombrar que el antihéroe es de esta manera debido a que su pasado fue doloroso o cruel y que estas tragedias le dan origen a su personalidad y una perspectiva distinta a la de los héroes o villanos; puede decirse que el antihéroe vive más en la zona gris. Otras veces, un antihéroe puede tener intenciones malvadas o crueles por simplemente ser así de naturaleza, sin excusas. En ocasiones, el antihéroe puede incluso cumplir un rol de villano o viceversa, aunque eso depende mucho del tipo de obra.
NOVELAS PICARESCAS.-
Es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
LAS OBRAS EN CONTEXTO.-
Referido
al ambiente en el que se desarrolla una obra literaria. cuando nos
referimos al contexto es todo lo que rodea al texto que poseemos.
Definicion de Contexto: Orden de composición de ciertas obras. Enredo o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Tejido de la narración, hilo de la historia.
como lo identificamos: A lo largo de una lectura encontramos de que trata(muerte, amor, historia, guerra, economia etc) asi sabemos en que contexto esta.
Definicion de Contexto: Orden de composición de ciertas obras. Enredo o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Tejido de la narración, hilo de la historia.
como lo identificamos: A lo largo de una lectura encontramos de que trata(muerte, amor, historia, guerra, economia etc) asi sabemos en que contexto esta.
LA CRISIS SOCIAL.-
Recordemos las palabras de Martín
González de Cellorigo en 1600: “No parece sino que se han querido reducir
estos reinos a una república de hombres encantados que vivan fuera del orden
natural”.
«Ido Felipe II, desvanecidas las
mínimas sospechas de disidencia religiosa, expulsados los últimos moriscos en
1609, la sociedad hispana se reflejaba inmóvil en las quietas aguas de su
homogeneidad espiritual. Las guerras acontecían ahora lejos de la frontera
española, dentro de casa reinaba la paz de la creencia imperturbable. Cada uno
tenía la certeza de pertenecer a una sociedad de castizos cristianos viejos,
de señores e hidalgos. No más banqueros o intelectuales de estirpe judaica. El
gigantesco personaje de la sociedad eclesiástico-señorial-campesina estaba
omnipresente como nunca antes.» (Américo Castro)
El género picaresco inició como una parodia del género de caballeros y, aunque cada pícaro tiene sus peculiaridades se establecen ciertas "reglas":
"la caracterización de la novela picaresca se fundamenta en “leyes” que pretenden darnos razón de su estructura: la escritura en primera persona (autobiográfica); infortunios y calamidades del personaje (antihéroe), y las travesuras y peripecias de éste expresadas a través de vulgarismos idiomáticos con el propósito de situar en la obra lo bufonesco, lo grotesco, lo cómico. Nacidos sin honra por el lugar de procedencia en la sociedad, seres sin abolengo, devienen infaustos hijos de la tierra cuya única fecundidad es la picardía, la bufonería, la comicidad; como decir, se nace picaro o bufón, se nace delincuente"
LAS CLAVES DEL GENERO.-
En esta sección encontrarás las Claves Dicotómicas hasta nivel de Género
de todos los odonatos de Europa, con especial atención a los odonatos
ibéricos.
Asimismo, el Listado de las especies de odonatos presentes en el área Íbero-Balear.
Asimismo, el Listado de las especies de odonatos presentes en el área Íbero-Balear.
EL QUIJOTE, PARODIA DE LA CABALLERESCA.-
Don Quijote de la Mancha, parodia de las novelas de caballerías
Don Quijote de la Mancha resulta una obra de una gran
complejidad temática debido a la abundancia de interpretaciones que ha
suscitado a lo largo de los tiempos. Sin embargo, muy pocos desconocen
cuál es el argumento.
Sabemos que Don Quijote es en realidad un anciano hidalgo, cuyo
nombre real es Alonso Quijano, y que enloquece tras haber leído las
increíbles e inverosímiles aventuras de los caballeros andantes,
protagonistas de las novelas de caballerías. Así pues, Cervantes
pretende, en primera instancia, realizar una parodia de estas novelas,
muy populares en el siglo XVI, resucitando el ideal de la caballería
andante en una sociedad muy alejada ya de estos ideales. De esta forma,
se produce un choque entre nuestro don Quijote, seco, enjuto y poco
agraciado, y la sociedad que le ha tocado vivir. Y de este
enfrentamiento surge la risa, la compasión e, incluso, el llanto. Porque
don Quijote es un loco pero un loco maravilloso, que busca siempre el
bien y la justicia, con el objetivo de "enderezar entuertos y deshacer
agravios".
Para continuar ampliando información sobre esta obra, os recomiendo los trabajos de don Quijote que aparecen en Tiching y en la página educativa de la Junta de Andalucía.
IMAGINANDO AL QUIJOTE.-
La más célebre obra de Cervantes y uno de los mayores clásicos de la literatura, Don Quijote, será el protagonista de The British Library hasta el día 22 de mayo. Una serie de imágenes se verán expuestas en su interior, en la galería Treasures, donde se explora el estilo cambiante de uno de los libros más ilustrados del mundo y a lo largo de los años.
Tomando cuatro episodios clave de la obra de Don Quijote, la
exposición hablará de la evolución en el transcurso de los años, así
como han sido imaginados desde el siglo XVII hasta la actualidad, desde
las primeras ediciones impresas hasta las novelas gráficas.También estarán expuestos algunos de los más famosos documentos de la historia como la Carta Magna, la Biblia de Gutenberg o el primer escrito de Shakespeare.
CAPITULOS OLVIDADOS DE CERVANTES.-
La obra tiene un extenso prólogo, que lleva por título El buscapié, y refiere nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha. Se diferencia notablemente de otras continuaciones del Quijote en que la acción se inicia a partir de un momento indeterminado de la obra cervantina, en el contexto de la tercera salida, y se interrumpe dejando a Don Quijote con vida, aunque después de haber redactado un testamento en verso octosilábico.
El texto contiene numerosas referencias a los libros de caballerías, evidentemente tomadas de las notas de Diego Clemencín a su edición del Quijote, y hace también alusión a una serie de personajes de la política ecuatoriana de su tiempo, en particular el presidente Ignacio de Veintemilla, de quien Montalvo era furibundo adversario, y al que presenta en la figura de un ladrón ajusticiado, cuyo cadáver hallan Don Quijote y Sancho. Otra característica de la obra es su notorio anticlericalismo, expresado en reiteradas burlas y censuras a la Iglesia Católica y la conducta y actitudes del clero.
Según la enciclopedia española Monitor(editorial Salvat, 1970, tomo 6, pag.2099), en su artículo dedicado a Don Quijote, esta obra de Montalvo es la mejor aproximación al personaje cervantino, en términos novelísticos, pues logra reproducir en gran medida su esencia. Textualmente el artículo declara:"En el siglo XIX hemos de destacar la valiosa interpretación del ecuatoriano J. Montalvo, quien en los "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes" trazó una semblanza del héroe que no desdeñaría su mismo autor: el sentido de raza, tragedia y sublimación fueron magníficamente destacados por el eximio polígrafo ecuatoriano".
AUTORES Y OBRAS CLAVES.-
Una obrita del siglo XVII, por entonces considerada menor, luchó contra los celos de sus contemporáneos y aún batalla con las aspas de los relojes del tiempo. La hazaña de Don Quijote de la Mancha consiste en haberse colado desde la ficción hasta los poros de la cultura popular. Su vigencia es una aventura de dimensiones épicas. El héroe más carismático de habla hispana exudaba un léxico y modismos ya anacrónicos para la primera generación de lectores, aquellos que acudían a las páginas de esta novedad literaria firmada por un tal Miguel de Cervantes Saavedra. Resulta más complejo aún para pupilas posmodernas acercarse a este universo, más conocido por una icónica metáfora que por sus líneas y episodios.
LO GROTESCO.-
LOS ANTIHEROES EVOLUCIONAN
Caracteriscas.-
Características del grotesco
- La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.
- Animalización de los personajes.
- Máscara social.
- Profundización psicológica.
- El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.
- Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
- El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
- Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
- La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
- La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
- El objetivo es la crítica a la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario