martes, 21 de junio de 2016

BLOQUE 6

 BLOQUE 6


INFORMACION AL DIA

Reportaje

El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo.

Estructura

Inicio:
  • Sumario o índice: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
  • Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación.
  • Contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.
  • Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas.
Desarrollo: Existen diferentes formas de desarrollar el cuerpo del reportaje:
  • Temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos y en diferentes épocas.

Tipos de reportajes

  • Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc.
  • Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
  • Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
  • De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
  • Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
  • Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
  • Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, etc.
  • Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
  • Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
  • Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios tales como:
  • Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés;
  • Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo;
  • Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.
¿QUE ES UN REPORTAJE?

Probablemente la forma más completa de periodismo de investigación sea lo que se llama reportaje. El reportaje es un informe sobre algún suceso, que al contrario de la noticia, no tan sólo lo da a conocer. No es un reporte. Como todas las formas de investigación (científica, histórica, social, etc), el reportaje busca las causas próximas del acontecimiento, pero también las causas últimas del mismo. Es decir, explora los antecedentes inmediatos a lo que comunica, pero también trata de ir más allá y acercarse lo más profundo que pueda al origen; al o los desencadenantes que dieron lugar al suceso que reporta. Se distingue de otras formas de investigación como la policiaca, forense o legal en que no se limita a un sólo aspecto. Puede abarcar elementos de prueba de cualquier área o ámbito. Utiliza las fuentes más variadas, siempre y cuando aporten para hacer más sólido el trabajo. De los artículos científicos a las entrevistas con testigo. Sin embargo, al contrario de una investigación académica o legal, el reportaje no pretende llegar a una conclusión última, pero sí presentar las evidencias que expliquen lo mejor posible el suceso noticioso en que se centra. Debido a esto, el reportaje procura evitar al máximo los sesgos de opinión y exhibir las pruebas que permitan demostrar el porqué de lo ocurrido. Por ello es que los reportajes no únicamente exponen hipótesis, sino que sacan a la luz aquello que las sustenta.
Sin embargo, el reportaje es más que investigación. En el mundo hispanohablante con frecuencia se le ha llamado el “género de géneros”, por buenas razones. El reportaje no es un informe policial o un artículo científico, es la narración de un suceso actual que se considera relevante para la ciudadanía en su conjunto. Incluye componentes de la crónica. Por lo tanto, incorpora no sólo una forma narrativa, sino elementos literarios que hagan ameno, atractivo y atrayente su lectura. No sólo hace evidente un acontecimiento, también lo trasforma en interesante, si en apariencia no lo fuera. Y lograrlo requiere más que el buen oficio de la literatura, necesita encontrar los elementos culturales que acerquen el tema y la narración a quien lo lea, vea o escuche. A esta posible combinación de investigación académica, policiaca y narrativa literaria se le debe agregar aquello que le dé contexto, vuelva cercano y pertinente el trabajo. Puede ser cualquier elemento cultural, desde los gastronómicos a los literarios o de la cultura pop, todo sin menoscabo del rigor de la investigación. Atrapar la atención, volver relevante, mostrar evidencias.
Visto así, el reportaje es una pieza de trabajo periodístico de lo más refinado.
Por ello es que el reportaje es el género de géneros del periodismo.

COHERENCIA Y COHESION 

1- Coherencia y cohesión
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.
Ejemplo:
"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".
1.1- La coherencia
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.
Ejemplo:
La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).
La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.
Ejemplo:
En micro a mi casa 
Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.

1.2- La cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto. Estos son llamados recursos de cohesión.
La anáfora (también llamada referencia o repetición)
- Sustitución léxica por sinónimos
- Pronominalización
- La elipsis
- Determinantes
a) Sustitución léxica por sinónimos: alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.
b) Pronominalización. La realizan unos elementos o palabras especializadas en sustituir otras palabras:
- Pronombres lexicales: Se trata de algunos vocablos con un significado muy genérico que actúan como virtuales sustitutos de las palabras más precisas que, en un momento determinado, no recordamos, que no queremos repetir. Coloquialmente se les llana Palabras comodín porque realizan la misma función que un comodín en un juego de cartas. Los más usuales son: hacer, cosa, elemento, dar, etc. Ej: -¿Has escrito la carta o todavía no lo has hecho?
- Pronombres gramaticales: Personales, demostrativos, posesivos, etc. Son los pronombres tradicionales, estudiados por la gramática. Ej.: yo, tú, mí, éste, ése, aquél, suyo, él, etc.
- Pro-adverbiales: allí, allá, aquí, etc. Los adverbios pueden actuar como sustitutos en algunos contextos determinados:
c) Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir (sujetos, complementos, etc.).
d) Determinantes: artículos (un / el), adjetivos demostrativos (este, aquel) y posesivos (mi l tu l su), etc. Los diversos determinantes de un texto establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias: desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc.
La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. 
Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
Se distinguen tres tipos de deixis:
- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)
- La espacial: aquí, ahí, allí
- La temporal: ahora, antes, después.
→ Marcadores textuales:  Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos de relación (coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica, temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace. Algunos vocablos están especializados en conectar frases (conjunciones, preposiciones), otros hacen esta función entre otras (adverbios):
- Conjunciones de coordinación (y, ni, pero, etc.) o subordinación (a pesar de, como, cuando, etc.).
- Enlaces gramaticales: en primer lugar, previamente, por un lado, etc.
→ La entonación: La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc.
La entonación también tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.
→ La puntuación: Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.
a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.
b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.
c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.

→ Relaciones semánticas entre palabras: Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos de relaciones semánticas, por el simple hecho de designar significados de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos (pequeño/grande, alumno/profesor, etc.) hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.).
Los textos de tema específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la terminología propia de cada campo. También es posible que las palabras de un texto no tengan, en principio, ningún tipo de relación, pero que el conocimiento del mundo de los interlocutores las relacione. Por ejemplo, alcohol, rock y diseño no tienen ninguna relación semántica pero pueden concurrir en una actividad determinada: "bebía alcohol en bares de diseño, mientras escuchaba música rock".

→ Mecanismos paralinguisticos: Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución.





jueves, 12 de mayo de 2016

5º BLOQUE. LOS ANTIHEROES

LOS ANTIHEROES

Uso y significado.-

El uso actual de la palabra es muy reciente y su significado primario ha cambiado. En algunas instancias el antihéroe ha venido a referirse al protagonista de una obra cuyas acciones o motivos son cuestionables. Se le denomina Protagonista Antagónico. También es el protagonista desprovisto de las cualidades extraordinarias (belleza, integridad, valor…) con las que habitualmente se presentaba el héroe en los relatos épicos.
Ejemplos de novelas protagonizadas por antihéroes son La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades y El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.

Características del antihéroe.-

Así, el antihéroe puede ser asocial, inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihéroe es el personaje principal en una obra de ficción la obra frecuentemente lidiará con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. En otras palabras, un antihéroe es un protagonista que vive por la guía de su propia brújula moral, esforzándose para definir y construir sus propios valores opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive. Adicionalmente, la obra puede representar cómo su personaje cambia a través del tiempo, ya sea tendiendo al castigo, el éxito no heroico, o la redención.
Además de estas "cualidades", hace falta nombrar que el antihéroe es de esta manera debido a que su pasado fue doloroso o cruel y que estas tragedias le dan origen a su personalidad y una perspectiva distinta a la de los héroes o villanos; puede decirse que el antihéroe vive más en la zona gris. Otras veces, un antihéroe puede tener intenciones malvadas o crueles por simplemente ser así de naturaleza, sin excusas. En ocasiones, el antihéroe puede incluso cumplir un rol de villano o viceversa, aunque eso depende mucho del tipo de obra.


NOVELAS PICARESCAS.- 

 Es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

LAS OBRAS EN CONTEXTO.-

 Referido al ambiente en el que se desarrolla una obra literaria. cuando nos referimos al contexto es todo lo que rodea al texto que poseemos.
Definicion de Contexto: Orden de composición de ciertas obras. Enredo o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Tejido de la narración, hilo de la historia.
como lo identificamos: A lo largo de una lectura encontramos de que trata(muerte, amor, historia, guerra, economia etc) asi sabemos en que contexto esta.
 
LA CRISIS SOCIAL.-

Recordemos las palabras de Martín González de Cellorigo en 1600: “No parece sino que se han querido reducir estos reinos a una república de hombres encantados que vivan fuera del orden natural”.

«Ido Felipe II, desvanecidas las mínimas sospechas de disidencia religiosa, expulsados los últimos moriscos en 1609, la sociedad hispana se reflejaba inmóvil en las quietas aguas de su homogeneidad espiritual. Las guerras acontecían ahora lejos de la frontera española, dentro de casa reinaba la paz de la creencia imperturbable. Cada uno tenía la certeza de pertenecer a una sociedad de castizos cristianos viejos, de señores e hidalgos. No más banqueros o intelectuales de estirpe judaica. El gigantesco personaje de la sociedad eclesiástico-señorial-campesina estaba omnipresente como nunca antes.» (Américo Castro)


LA PICARESCA,ANTESALA DEL REALISMO.-

El género picaresco inició como una parodia del género de caballeros y, aunque cada pícaro tiene sus peculiaridades se establecen ciertas "reglas":

"la caracterización de la novela picaresca se fundamenta en “leyes” que pretenden darnos razón de su estructura: la escritura en primera persona (autobiográfica); infortunios y calamidades del personaje (antihéroe), y las travesuras y peripecias de éste expresadas a través de vulgarismos idiomáticos con el propósito de situar en la obra lo bufonesco, lo grotesco, lo cómico. Nacidos sin honra por el lugar de procedencia en la sociedad, seres sin abolengo, devienen infaustos hijos de la tierra cuya única fecundidad es la picardía, la bufonería, la comicidad; como decir, se nace picaro o bufón, se nace delincuente"
 

LAS CLAVES DEL GENERO.- 

 En esta sección encontrarás las Claves Dicotómicas hasta nivel de Género de todos los odonatos de Europa, con especial atención a los odonatos ibéricos.
Asimismo, el Listado de las especies de odonatos presentes en el área Íbero-Balear.








 EL QUIJOTE, PARODIA DE LA CABALLERESCA.-


Don Quijote de la Mancha, parodia de las novelas de caballerías 

        Don Quijote de la Mancha resulta una obra de una gran complejidad temática debido a la abundancia de interpretaciones que ha suscitado a lo largo de los tiempos. Sin embargo, muy pocos desconocen cuál es el argumento.                     



        Sabemos que Don Quijote es en realidad un anciano hidalgo, cuyo nombre real es Alonso Quijano, y que enloquece tras haber leído las increíbles e inverosímiles aventuras de los caballeros andantes, protagonistas de las novelas de caballerías. Así pues, Cervantes pretende, en primera instancia, realizar una parodia de estas novelas, muy populares en el siglo XVI, resucitando el ideal de la caballería andante en una sociedad muy alejada ya de estos ideales. De esta forma, se produce un choque entre nuestro don Quijote, seco, enjuto y poco agraciado, y la sociedad que le ha tocado vivir. Y de este enfrentamiento surge la risa, la compasión e, incluso, el llanto. Porque don Quijote es un loco pero un loco maravilloso, que busca siempre el bien y la justicia, con el objetivo de "enderezar entuertos y deshacer agravios". 
          Para continuar ampliando información sobre esta obra, os recomiendo los trabajos de don Quijote que aparecen en Tiching y en la página educativa de la Junta de Andalucía.

 IMAGINANDO AL QUIJOTE.-


 

 La más célebre obra de Cervantes y uno de los mayores clásicos de la literatura, Don Quijote, será el protagonista de The British Library hasta el día 22 de mayo. Una serie de imágenes se verán expuestas en su interior, en la galería Treasures, donde se explora el estilo cambiante de uno de los libros más ilustrados del mundo y a lo largo de los años.
Tomando cuatro episodios clave de la obra de Don Quijote, la exposición hablará de la evolución en el transcurso de los años, así como han sido imaginados desde el siglo XVII hasta la actualidad, desde las primeras ediciones impresas hasta las novelas gráficas.
También estarán expuestos algunos de los más famosos documentos de la historia como la Carta Magna, la Biblia de Gutenberg o el primer escrito de Shakespeare.

CAPITULOS OLVIDADOS DE CERVANTES.- 


Capítulos que se le olvidaron a Cervantes es el título de una novela del ensayista y pensador ecuatoriano Juan Montalvo, publicada por primera vez en 1895, pocos años después de la muerte de su autor. Es una continuación de la novela de Cervantes Don Quijote de la Mancha.
La obra tiene un extenso prólogo, que lleva por título El buscapié, y refiere nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha. Se diferencia notablemente de otras continuaciones del Quijote en que la acción se inicia a partir de un momento indeterminado de la obra cervantina, en el contexto de la tercera salida, y se interrumpe dejando a Don Quijote con vida, aunque después de haber redactado un testamento en verso octosilábico.
El texto contiene numerosas referencias a los libros de caballerías, evidentemente tomadas de las notas de Diego Clemencín a su edición del Quijote, y hace también alusión a una serie de personajes de la política ecuatoriana de su tiempo, en particular el presidente Ignacio de Veintemilla, de quien Montalvo era furibundo adversario, y al que presenta en la figura de un ladrón ajusticiado, cuyo cadáver hallan Don Quijote y Sancho. Otra característica de la obra es su notorio anticlericalismo, expresado en reiteradas burlas y censuras a la Iglesia Católica y la conducta y actitudes del clero.
Según la enciclopedia española Monitor(editorial Salvat, 1970, tomo 6, pag.2099), en su artículo dedicado a Don Quijote, esta obra de Montalvo es la mejor aproximación al personaje cervantino, en términos novelísticos, pues logra reproducir en gran medida su esencia. Textualmente el artículo declara:"En el siglo XIX hemos de destacar la valiosa interpretación del ecuatoriano J. Montalvo, quien en los "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes" trazó una semblanza del héroe que no desdeñaría su mismo autor: el sentido de raza, tragedia y sublimación fueron magníficamente destacados por el eximio polígrafo ecuatoriano".
 
AUTORES Y OBRAS CLAVES.-
  Una obrita del siglo XVII, por entonces considerada menor, luchó contra los celos de sus contemporáneos y aún batalla con las aspas de los relojes del tiempo. La hazaña de Don Quijote de la Mancha consiste en haberse colado desde la ficción hasta los poros de la cultura popular. Su vigencia es una aventura de dimensiones épicas. El héroe más carismático de habla hispana exudaba un léxico y modismos ya anacrónicos para la primera generación de lectores, aquellos que acudían a las páginas de esta novedad literaria firmada por un tal Miguel de Cervantes Saavedra. Resulta más complejo aún para pupilas posmodernas acercarse a este universo, más conocido por una icónica metáfora que por sus líneas y episodios. 
 


LO GROTESCO.- 

LOS ANTIHEROES EVOLUCIONAN 

Grotesco (del italiano grottesco, y este de grotta -"gruta"-)1 es un motivo decorativo derivado de la decoración de las "cuevas" descubiertas en la Roma del siglo XV y que posteriormente se han identificado como habitaciones y pasillos de la Domus Aurea (el palacio que Nerón hizo construir tras el gran incendio del año 64). Fueron muy utilizados en el arte del Renacimiento y se divulgaron por toda Europa. Consiste en la combinación de elementos vegetales2 ("follajes", guirnaldas), vasijas, cornucopias,3 panoplias, figuras humanas y teriomórficas ("bichas", centauros, sátiros, putti), animales fantásticos y seres mitológicos ("sabandijas", "quimeras"), mascarones, bucráneos,4 etc., que se relacionan de manera caprichosa y rellenan de forma profusa el espacio (horror vacui) en composiciones simétricas.

Decoración de la Domus Aurea
Su condición de estilo extravagante (se definían sus motivos como ridículos, chabacanos, vulgares o absurdos) extendió el uso del término grotesco como sinónimo de tales adjetivos, incluso de lo irregular, grosero y de mal gusto. También se denomina así lo relativo a las cuevas artificiales.5 La decoración con rocalla o rocaille (en jardinería e interiores respectivamente) es propia de estilos posteriores (el Rococó del siglo XVIII). Muy anterior es la utilización de monstruos en el arte medieval (gárgolas, canecillos); mientras que la fase final del Renacimiento, el Manierismo, tiene algunos ejemplos destacados de ello (Parque de los monstruos de Bomarzo). Lo grotesco terminó por definir una categoría estética diferenciada de la idea clásica de belleza, en oposición a la categoría de lo sublime.

Caracteriscas.- 

Características del grotesco

  • La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.
  • Animalización de los personajes.
  • Máscara social.
  • Profundización psicológica.
  • El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.
  • Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
  • El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
  • Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
  • La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
  • La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
  • El objetivo es la crítica a la sociedad.

miércoles, 30 de marzo de 2016

4º BLOQUE . GRANDES HEROES Y AVENTURAS

HEROES Y MALVADOS DE LA EDAD MEDIA

  

LA EPICA : ORIGEN Y CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS.-

1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente
2. La narración se realiza en pasado
3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático. 

ORIGEN.-
 El origen del género épico hay que buscarlo entre las más antiguas expresiones que ha producido la cultura a la que pertenecemos.



 
LA MENTALIDAD MEDDIEVAL.- 





RELATOS EPICOS.- 

sus caracteristicas son.
Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente
La narración se realiza en pasado
El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático. 

 es uforma objetiva los hechos
 SUBGENEROS EPICOS.-
 son los diferentes elementos que componen una novela.
 ELEMENTOS NARRATIVOS DE LA EPICA.-

Elementos Narrativos de la Épica

Trama 
Se basa en la intriga de lo que pasa o como se cuenta los sucesos que se presentan en orden artificial o artístico.

Personaje 
Es quien realiza la acción, es un héroe que es el protagonista.

Espacio
Se refiere al lugar o lugares donde se desenvuelve la acción

Tiempo
Hace referencia a la duración de las acciones.

Narrador
Cuenta los hechos o acontecimientos en primero, en segunda o en tercera persona.

  Manipulación del tiempo

Este comprende en dos partes el tiempo de la historia y el tiempo del relato o discurso.

Tiempo de la historia

  • Progresivo lineal y secuencial de los acontecimientos.
  • Acciones ordenadas de forma cronológica.
  • Está ordenada desde un hecho pasado hasta el momento presente
Tiempo del relato

  • Disposición estilística de los acontecimientos.
  • El narrador rompe la secuencia de la historia.
  • Se recurre a anacronías.
 Tiempo anacrónico 

Analepsis
Es la alteración anacrónica del relato cuando salta hacia el pasado 

Prolepsis 
Es la alteración de la temporalidad narrativa se refiere cuando el relato adelanta lo que va a suceder.



LA PROSA Y EL VERSO.- 


 


EL RITMO.-

El ritmo busca un efecto estético, se organiza en verso y está ligado a la pronunciación real, así que se funda en los elementos que podemos escuchar. 

 













UNIDADES METRICAS.-


 









FIGURAS LITERARIAS.-
Algunas de las figuras literarias o retóricas son las siguientes:

Anáfora
   
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes. 
 
Ejemplo:
Que mi dedito lo cogió una almeja y que la almeja se cayó en la arena y que la arena se la llevó el mar... 
(La Manca, de Gabriela Mistral, chilena).

Antítesis 
   
Es la oposición de términos contrastantes
   
Ejemplo:
Oh, tú, Mississipi, cargado de puños y de pájaros, de sueños y metales. 
(Elegía a Emmet Till, de Nicolás Guillén, cubano).

Epíteto 
  
Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo. 

Ejemplo
Puro, Chile, es tu cielo azulado, o En el verde follaje de los árboles.

Hipérbole
   
Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.
   
 Ejemplo
Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia. 
(Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno).

Onomatopeya
   
Consiste en imitar sonidos reales. 
   
Ejemplo
Yambambó, yambambé repica el congo sorongo congo sorongo del songo baila yambó sobre un pie. 
(El son entero, de Nicolás Guillén). 
Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores.

Personificación o prosopopeya 
  
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados.
   
Ejemplo
Hasta las piedras se enternecen con mi llanto. 
(Égloga primera, de Garcilaso de la Vega).

Símil o comparación
   
Expresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a (entre otras palabras). 
  
Ejemplo
Como los árboles, teje ella misma sus vestidos. 
Se compara a la mujer con los árboles, porque ella misma confecciona sus ropas, tal como el árbol lo hace con su follaje.

Retruécano
   
Repite dos palabras o frases invirtiendo su orden y con distinto sentido. 
  
Ejemplo
La hípica es el rey de los deportes y el deporte de los reyes.

Hipérbaton 
  
Invierte el orden gramatical de las palabras. 
  
Ejemplo
De salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. 
(Del salón en el ángulo oscuro, de Gustavo Adolfo Bécker). 
(Por: El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo, en el ángulo oscuro del salón, tal vez olvidada de su dueño).

Reticencia
   
Deja incompleta una frase, pero dando a entender con más energía lo que se ha callado. 
  
Ejemplo
Por el solio (trono) de Apolo soberano juro... y no digo más. 
Y ardiendo en ira, se echó a las barbas una y otra mano. 
(Viaje del Parnaso, capítulo tercero, de Miguel de Cervantes

El príncipe de la poesía 
  
Garcilaso de la Vega (1501-1536) 
fue un poeta español que encarnó el ideal de caballero y poeta renacentista, al empuñar tanto la pluma como la espada, durante el Siglo de Oro. 
Sin embargo, este reconocimiento le llegó tarde, pues sus textos fueron publicados después de muerto, por su amigo, el poeta Juan Boscán. 
Las composiciones de Garcilaso de la Vega son elegantes y muy limpias, es decir, sin elementos que obstaculicen su lectura. 
Sus temas siempre se referían al amor, desde el punto de vista melancólico. 
Su obra, sin embargo, es corta, y está compuesta por sonetos, canciones y elegías, de factura perfecta. 
De ella se destacan las Églogas y las Canciones.
  
La figura maestra 
La metáfora es la máxima expresión del lenguaje figurado y todos los poetas, y los escritores en general, buscan siempre la forma de utilizarla, tratando de llevarla al más alto nivel posible. 
Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, gracias a la semejanza que existe entre ellas. 
  
En el fondo, es nombrar una cosa por otra.
  
Coged de vuestra alegre primavera, el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega).
  
La alegre primavera es la juventud; la nieve, las canas; y la cumbre, la cabeza. O sea, lo que se quiere decir es que con el paso del tiempo las personas envejecen.
  
Guarda de estos jazmines de abejas era un escuadrón volante ronco, sí, de clarines, mas de puntas armado de diamante; púselas en huida, y cada flor me cuesta una herida. 
(El jardín, de fray Luis de Góngora)
  
El escuadrón volante es un enjambre; ronco, y los clarines, el zumbido; y las puntas y el diamante, los aguijones.

La poesía y los niños 
  
La poesía es sumamente importante para los niños, pues constituye el primer acercamiento que tienen con la literatura en general, a través de las canciones de cuna, las rondas y retahílas (son una serie de frases que se dicen de una vez y que contienen algunas palabras que se repiten). 
Si bien cuando son muy pequeños no comprenden el significado, sí les atrae el ritmo y musicalidad de las palabras
  
Diciendo lo mismo, pero de otra forma 
  
¿Te has fijado que muchas veces algo que podemos decir directamente lo disfrazamos y lo expresamos de otra forma? 
  
Por ejemplo, 
cuando un lugar está lleno de gente, en vez de decir eso mismo, decimos que no cabe ni un alfiler. 
O que tal persona está en la flor de la vida, queriendo decir que es joven. 
  
Bueno, ese es un lenguaje figurado, porque utiliza figuras literarias o retóricas, las cuales son recursos a los que permanentemente recurren los poetas; pero no son exclusivos de ellos o de la literatura en general, porque se emplean mucho en el lenguaje cotidiano, debido a la capacidad que tenemos todas las personas de figurar algo.